miércoles, 11 de enero de 2017

Bloque 1.1 identificas a la literatura como arte


  1. literatura como arte 

Resultado de imagen para literatura gif



la literatura:
es un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. 
El lenguaje literario tal vez puede ser definido como aquel lenguaje que sin renunciar al contenido se caracteriza por valorar la forma. Por lo tanto sus características la hacen diferente al resto de formas del lenguaje dado que cualquier herramienta puede ser utilizada para alcanzar la forma deseada; tanto los giros coloquiales como los vulgares se pueden mezclar con el lenguaje culto para conseguir la forma deseada.
El lenguaje literario nace del uso personal que el autor hace de su lengua. El autor selecciona, combina y ordena más como un medio de expresión que de comunicación. Lo importante no es sólo lo que se dice, sino la manera de decirlo.
En él se seleccionan las palabras de acuerdo con un código de normas distintas de las del lenguaje común. El lenguaje literario se caracteriza por el predominio de la función poética se pretende interesar al receptor en el propio mensaje, en su forma.
En la utilización del valor connotativo de las palabras. a su significado objetivo -aquel con el que aparecen en el diccionario- se le añaden otros de tipo subjetivo, que las hacen más ricas en contenido.
El lenguaje literario presenta también la característica del empleo de recursos estilísticos o figuras retóricas Se trata de recursos por los que la lengua adquiere mayor expresividad o se despierta una mayor atención hacia lo que está diciendo. Son ejemplos las metáforas, las comparaciones, el polisíndeton etc.
El lenguaje literario es además polisémico, es decir, puede ser interpretado de diferentes formas, por diferentes personas y en cualquier época.
El lenguaje literario suele tomar dos formas; la prosa y el verso. La prosa es la forma más natural de escribir, es la forma que adopta el lenguaje cuando no es ordenado. El verso, al contrario, es una forma de que presentan ciertas reglas como son el número de sílabas la rima, el acento.
Así se crea un ritmo y una musicalidad específica. La diferencia entre prosa y poesía se encuentra en el ritmo. En el verso el ritmo suele ser regular y la repetición de los acentos crea un compás. En la prosa el ritmo es más regular, menos riguroso que en el verso y las repeticiones no están sometidas a normas fijas.e cambiarán.

.


Lenguaje connotativo
Las palabras son utilizadas con significados distintos al real (o denotativo), es decir, se les da connotaciones diversas, significados diferentes.

“Lo conocí en el otoño de mi vida, y todo lo cambió”

“Era una dulce niña, en este mundo de duelo”

“Su cabeza nevada”

Plurisignificado o polisemia.

Un texto literario tiene más de una interpretación, las que cada lector le da, producto de la combinación de las palabras y de lo que cada palabra significa. Si leemos el siguiente fragmento del poema de Octavio Paz, podemos comprobar esta característica:

“Quién se atreverá a condenarme? Si esta gran luna de mi soledad me perdona”

Figuras retóricas




Resultado de imagen para literatura gif







También llamadas figuras literarias, y son las marcas de literariedad propias de los textos literarios. Se utilizan para embellecer sus expresiones, son resultado de la interrelación del significante y significado del signo lingüístico.

Algunas de las más usuales son: comparación, metáfora, anáfora, epíteto, prosopopeya, antítesis, hipérbaton, hipérbole, ironía, sinécdoque y metonimia.

Comparación
Establece relación entre dos elementos con características comunes, utilizando nexos como: como, más que, mejor que, igual a, semejante a, menos que, tan como, parecido a, mayor que, menor que…
“Franco como la luz del día”
“Milagro como la primavera!
“Tu sonrisa semejante a mi dios”


Resultado de imagen para epocas literarias gif












Metáfora
Establece relación entre dos elementos con características comunes, uno real y otro figurado, en donde el elemento figurado sustituye al real, no utiliza nexos, se une de manera directa y su significado no se altera
“Divinas heridas de diamante”
“Cada gota de lluvia tiembla”

Anáfora o aliteración Consiste en la repetición de expresiones, palabras o sonidos, que dan musicalidad .

“Yo pronuncio tu nombre
En esta noche oscura
Y tu nombre me suena
Más lejano que nunca
Más lejano que todas las estrellas,
Y más doliente que la mansa lluvia”

Epíteto o adjetivación
Consiste en asignarle a un sustantivo, un adjetivo que señala una cualidad que le pertenece y es evidente.

“La noche oscura”
“La blanca nieve”
“La profundidad del abismo”

Prosopopeya
Consiste en asignar a las cosas, animales o seres inanimados, características propias del ser humano.

“La luna me confió tus secretos
Mientras tejía con hilos de plata”
“Las golondrinas repetían tu nombre”
“Mi almohada guardó celosamente mi secreto”

Antítesis
Consiste en la oposición de términos, sobre todo abstractos, que, sin embargo, poseen elementos comunes.

“Ayer naciste y morirás mañana”

Hipérbaton
Consiste en alterar el orden sintáctico de los enunciados en el sujeto y predicado.
“En el corazón tenía la espina de una canción”

Hipérbole
Consiste en la exageración de cualidades o acciones; deforma la realidad aumentándola o disminuyéndola.

“Te amo tanto que muero de dolor”
“Huye hasta de su sombra”

Ironía
Implica cierta burla, da a entender algo distinto de lo que se dice, en ocasiones expresa lo contrario

“peinaba con esmero su brillante cabeza calva”

Sinécdoque Se basa en la relación entre el todo y sus partes. Puede ir de lo general a lo particular o viceversa

“Un ojo, un labio, un latido un corazón”

Metonimia
Consiste en nombrar una cosa con la designación de otra.

La causa por el efecto “no resistía el sol”
Una obra por el nombre de su autor “El precio más alto fue para un Dalí”
Una marca por el artículo “traía unos nike”


                                                   
El género narrativo forma parte de la producción literaria en la que el autor quiere exponer hechos históricos o reales, imaginarios o fantásticos. Se basa en un texto que explica una historia desde un punto de vista determinado. La narrativa suele estar escrita en prosa, es decir, se opone a la poesía que usa el verso , aunque hay prosa poética y poemas en prosa.
Por otra parte, los textos narrativos se oponen a los descriptivos (aunque la ficción suele mezclarlos), los expositivos (donde hay una explicación, como en los libros de texto), los instructivos y los argumentativos. La narrativa, pues, puede encontrarse en textos de no ficción.




Resultado de imagen para genero narrativo gif


Características generales del género narrativo
Toda narración contiene unos personajes situados en un tiempo y un espacio que protagonizan una historia que modifica la situación inicial, usualmente a partir de un conflicto. Estos personajes pueden hablar a la historia a través del diálogo o sus pensamientos se pueden reproducir el estilo indirecto.
Hay un narrador que cuenta los hechos, es la única fuente de información para el lector y suele ofrecer una determinada interpretación de la historia (que suele estar narrada en pasado).
La historia es ficticia y el narrador también (aunque sea el propio autor), aunque sujeto a las reglas de la verosimilitud y la coherencia discursiva. subgéneros .
Géneros narrativos clásicos
Novela: la novela es una narración de prosa, de una extensión considerable, en el que se relatan las vivencias de uno o más personajes. Normalmente, consta de tres partes: el punto de arranque, que suele ser una situación conflictiva a partir del cual se suele hacer el desarrollo de los hechos; y el desenlace de la historia, que puede acabar bien o mal. •Epopeya: es un género épico (perteneciente a la narrativa) que se suele escribir en verso. Es propia de los primeros estadios de la literatura occidental. La mayoría de epopeyas fueron pensadas para su transmisión oral y explicaban en diferentes episodios las aventuras de un héroe. •Leyenda: Una leyenda es una narración, oral o escrita, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos o mito. •Fábula: Una fábula es un relato breve de ficción donde los protagonistas son animales o plantas que hablan. La fábula tiene un carácter didáctico normalmente ético que se muestra al final. •Cuento o narrativa breve: es una narración en prosa , generalmente breve. Los cuentos pueden ser tanto de carácter ficticio como real . •Epístola: es un texto escrito con fines de comunicación, literarias o, en cristianismo, de predicación religiosa. En este último caso se escribe la letra inicial en mayúscula


ESTRUCTURA DE LA NARRACION: Planteamiento Ocupa la primera parte del relato, y en él contamos todo lo necesario para situar al lector: dónde transcurre la acción, cuándo transcurre, quién es el protagonista y en qué situación se encuentra. Además, explicamos qué acontecimientos provocan que la normalidad en la que vive el personaje quede alterada. El planteamiento suele ocupar, aproximadamente, una cuarta parte del total de la obra.


En el ejemplo de Caperucita, en el planteamiento se nos cuenta que Caperucita es una niña que vive con su madre. Un día, la madre envía a Caperucita al otro lado del bosque con una cesta para su abuelita. La madre le pide a su hija que no se entretenga por el camino y que no hable con desconocidos. Caperucita, como niña que es, marcha despreocupada. Entonces aparece el lobo.
Desarrollo El desarrollo ocupa el tramo central del relato, y en él contamos cómo se suceden los acontecimientos desde que la normalidad en la que vive el protagonista queda alterada hasta que el asunto está a punto de resolverse (ya sea a su favor o en su contra). El desarrollo suele ocupar, aproximadamente, dos cuartas partes del total de la obra.
En el ejemplo, el lobo engaña a Caperucita, llega el primero a casa de la abuelita, la mata y se disfraza de ella. Caperucita llega a la casa y ve algo raro en el aspecto de su abuelita, pero antes de que pueda reaccionar, el lobo se lanza sobre ella y se la zampa. ¿Es el fin de la niña?
Resolución Finalmente, en la resolución, último tramo del relato, contamos cómo termina la peripecia del protagonista y mostramos la situación en la que quedan los personajes tras la experiencia sufrida. La resolución suele ocupar, aproximadamente, un cuarto de la obra.
En el ejemplo, un leñador oye los gritos de auxilio de Caperucita, acude a la casa, mata al lobo y rescata a la niña, que puede volver con su madre sana y salva. La pobre abuelita descansa en paz, y Caperucita aprende (y el lector también) que conviene tener cuidado con los desconocidos.

                       Épocas literarias
 Literatura Clásica o Antigua Responde al periodo greco-latino, donde los principales exponentes fueron Homero y Virgilio. Esta literatura está alejada de los lectores ficticios y buscaba una relación congruente entre quien narra y su entorno o mundo, siendo su máxima finalidad el de brindar entretención. Manifestaciones de este tipo de literatura son la novela picaresca, la novela pastoril y la novela de caballería.

Novela picaresca

Pertenece al género narrativo. Responde a una crítica social y tiene como protagonista a un “pícaro” que va relatando – satíricamente – los acontecimientos que experimenta. El “pícaro” es el prototipo de un hombre o mujer joven, que vive gracias a las patrañas que realiza para subsistir y que se venga de quienes lo han dañado o despreciado.

Novela pastoril

También se le llama novela “bucólica” y es el texto narrativo que tiene como personajes a pastores, los que se idealizan y que se desenvuelven en un entorno de naturaleza y en ese contexto se desarrollan los acontecimientos amorosos u otros temas.

Novela caballeresca

Presenta un mundo que puede ser posible. Se idealiza a la mujer y se defiende con gran auge el honor, teniendo un sentido de justicia el protagonista de la obra. Se relata la historia de un caballero andante, que lucha en guerras y realiza grandes hazañas y que tiene principios que le instan a seguir batallando.


Literatura Contemporánea

Con el fin de la Guerras Mundiales la narrativa experimenta una transformación, en cuanto a la utilización del lenguaje y a la visión que se tiene de la vida. Desde esta nueva perspectiva nace el tópico del carpe diem, que incita a vivir el día a día, ya que la existencia es muy fugaz. Este pensamiento se asocia al pesimismo que dejaron las guerras en el hombre y al sentimiento de fragilidad de la existencia.
Una de las características de esta época literaria, es que el narrador se abstrae, es decir, ya no interpreta una visión de mundo y deja esta labor en manos de los lectores, para que ellos descubran – por medio de las claves que entrega el narrador – el mundo representado.
El lector debe organizar estas claves y sacar sus propias conclusiones, sin necesidad que el narrador le explique o clarifique nada. Esta tarea del lector puede resultar caótica, pues existen demasiadas formas de expresión, como por ejemplo, el monólogo interior y la corriente de la conciencia, que son dos modos narrativos que nacen en este tiempo.

Literatura Clásica o Antigua

Responde al periodo greco-latino, donde los principales exponentes fueron Homero y Virgilio. Esta literatura está alejada de los lectores ficticios y buscaba una relación congruente entre quien narra y su entorno o mundo, siendo su máxima finalidad el de brindar entretención. Manifestaciones de este tipo de literatura son la novela picaresca, la novela pastoril y la novela de caballería.

Novela picaresca

Pertenece al género narrativo. Responde a una crítica social y tiene como protagonista a un “pícaro” que va relatando – satíricamente – los acontecimientos que experimenta. El “pícaro” es el prototipo de un hombre o mujer joven, que vive gracias a las patrañas que realiza para subsistir y que se venga de quienes lo han dañado o despreciado.

Novela pastoril

También se le llama novela “bucólica” y es el texto narrativo que tiene como personajes a pastores, los que se idealizan y que se desenvuelven en un entorno de naturaleza y en ese contexto se desarrollan los acontecimientos amorosos u otros temas.

Novela caballeresca

Presenta un mundo que puede ser posible. Se idealiza a la mujer y se defiende con gran auge el honor, teniendo un sentido de justicia el protagonista de la obra. Se relata la historia de un caballero andante, que lucha en guerras y realiza grandes hazañas y que tiene principios que le instan a seguir batallando.

Literatura Medieval

Es la literatura que nacer al alero de la Edad Media, del Renacimiento, donde primaba una visión y carácter didáctico – moral. Los temas giran entorno a lo sagrado, a lo divino, a Dios, donde existe un eje fundamental entre éste y el hombre (teocentrismo), así como a los señores feudales. Algunas de las obras de este tiempo están escritas en latín, los textos eclesiásticos sobretodo, ya que era la lengua que predominada en los escritos de la época. Sin embargo, muchas de ellas presentan un autor anónimo. Una de las obras de este tiempo fue el Mío Cid

Literatura Moderna

Se ubica a comienzos del siglo XVII, luego de la crisis del Renacimiento, donde hubo un descenso en la producción literaria, produciéndose una separación entre el narrador y el mundo representado, dándose mayor relevancia – dentro de la obra – al autor, ya que comienza a participar de manera activa.
El mundo narrado es el común y corriente, el cotidiano; donde se hace referencia a un mundo real, donde existe la presencia de un narrador personal, que relata con una función didáctica o de enseñanza, siendo éste el principal motivo de esta literatura. Asimismo se hace referencia al locus amoenus y a la idealización de la mujer. El fin de esta época se ubica a inicios del siglo XX, de la mano de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Literatura Contemporánea

Con el fin de la Guerras Mundiales la narrativa experimenta una transformación, en cuanto a la utilización del lenguaje y a la visión que se tiene de la vida. Desde esta nueva perspectiva nace el tópico del carpe diem, que incita a vivir el día a día, ya que la existencia es muy fugaz. Este pensamiento se asocia al pesimismo que dejaron las guerras en el hombre y al sentimiento de fragilidad de la existencia.
Una de las características de esta época literaria, es que el narrador se abstrae, es decir, ya no interpreta una visión de mundo y deja esta labor en manos de los lectores, para que ellos descubran – por medio de las claves que entrega el narrador – el mundo representado.
El lector debe organizar estas claves y sacar sus propias conclusiones, sin necesidad que el narrador le explique o clarifique nada. Esta tarea del lector puede resultar caótica, pues existen demasiadas formas de expresión, como por ejemplo, el monólogo interior y la corriente de la conciencia, que son dos modos narrativos que nacen en este tiempo.

Literatura Clásica o Antigua

Responde al periodo greco-latino, donde los principales exponentes fueron Homero y Virgilio. Esta literatura está alejada de los lectores ficticios y buscaba una relación congruente entre quien narra y su entorno o mundo, siendo su máxima finalidad el de brindar entretención. Manifestaciones de este tipo de literatura son la novela picaresca, la novela pastoril y la novela de caballería.

Novela picaresca

Pertenece al género narrativo. Responde a una crítica social y tiene como protagonista a un “pícaro” que va relatando – satíricamente – los acontecimientos que experimenta. El “pícaro” es el prototipo de un hombre o mujer joven, que vive gracias a las patrañas que realiza para subsistir y que se venga de quienes lo han dañado o despreciado.

Novela pastoril

También se le llama novela “bucólica” y es el texto narrativo que tiene como personajes a pastores, los que se idealizan y que se desenvuelven en un entorno de naturaleza y en ese contexto se desarrollan los acontecimientos amorosos u otros temas.

Novela caballeresca

Presenta un mundo que puede ser posible. Se idealiza a la mujer y se defiende con gran auge el honor, teniendo un sentido de justicia el protagonista de la obra. Se relata la historia de un caballero andante, que lucha en guerras y realiza grandes hazañas y que tiene principios que le instan a seguir batallando.

Literatura Medieval

Es la literatura que nacer al alero de la Edad Media, del Renacimiento, donde primaba una visión y carácter didáctico – moral. Los temas giran entorno a lo sagrado, a lo divino, a Dios, donde existe un eje fundamental entre éste y el hombre (teocentrismo), así como a los señores feudales. Algunas de las obras de este tiempo están escritas en latín, los textos eclesiásticos sobretodo, ya que era la lengua que predominada en los escritos de la época. Sin embargo, muchas de ellas presentan un autor anónimo. Una de las obras de este tiempo fue el Mío Cid.
Literatura Moderna
Se ubica a comienzos del siglo XVII, luego de la crisis del Renacimiento, donde hubo un descenso en la producción literaria, produciéndose una separación entre el narrador y el mundo representado, dándose mayor relevancia – dentro de la obra – al autor, ya que comienza a participar de manera activa.
El mundo narrado es el común y corriente, el cotidiano; donde se hace referencia a un mundo real, donde existe la presencia de un narrador personal, que relata con una función didáctica o de enseñanza, siendo éste el principal motivo de esta literatura. Asimismo se hace referencia al locus amoenus y a la idealización de la mujer. El fin de esta época se ubica a inicios del siglo XX, de la mano de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Literatura Contemporánea

Con el fin de la Guerras Mundiales la narrativa experimenta una transformación, en cuanto a la utilización del lenguaje y a la visión que se tiene de la vida. Desde esta nueva perspectiva nace el tópico del carpe diem, que incita a vivir el día a día, ya que la existencia es muy fugaz. Este pensamiento se asocia al pesimismo que dejaron las guerras en el hombre y al sentimiento de fragilidad de la existencia.
Una de las características de esta época literaria, es que el narrador se abstrae, es decir, ya no interpreta una visión de mundo y deja esta labor en manos de los lectores, para que ellos descubran – por medio de las claves que entrega el narrador – el mundo representado.
El lector debe organizar estas claves y sacar sus propias conclusiones, sin necesidad que el narrador le explique o clarifique nada. Esta tarea del lector puede resultar caótica, pues existen demasiadas formas de expresión, como por ejemplo, el monólogo interior y la corriente de la conciencia, que son dos modos narrativos que nacen en este tiempo.

 Tipos de narrador

NARRADOR: Es su voz, una especie de alma de éste, es decir, un modo de que esté presente en el relato, pero sin hacerse parte activa del texto que está creando; de este forma si el autor es una mujer perfectamente su voz puede ser la de un hombre o viceversa o adquirir un rol de niño a anciano sin que esto altere el contenido, sino que sólo es un recurso para determinar al narrador. Este puede estar dentro de la misma historia que cuenta, siendo un personaje más o viendo los acontecimientos desde afuera, teniendo su opinión personal de los hechos o siendo objetivo. La configuración del narrador dependerá de las intenciones que tenga.
Narrador Homodiegético
Es el que forma parte de la historia y se clasifican en:
Narrador Protagonista
Es el que relata los sucesos en primera persona y participa de forma activa y principal de los acontecimientos, es por eso que las acciones giran en torno a él y a su proceder; de esta forma, va narrando de modo subjetivo lo que vivencia y las aventuras o situaciones que le corresponde experimentar dentro de la historia.
Narrador Testigo
Realiza el relato desde otra óptica, es decir, si bien narra en primera persona ya no es él en quien se centra la acción, sino que va contando lo que ve y acontece a otros personajes dentro de la trama; su rol se limita a mantener informado al lector de lo que ocurre, pero desde el prisma de un espectador, asumiendo una postura más objetiva.
Narrador Heterodiegético
Este es un narrador que no forma parte de la historia y, por ende, cuenta los hechos desde fuera, lo que conlleva a que su exposición sea en tercera persona y de una forma objetiva; asimismo, guarda una cierta distancia de los sucesos que relata.
Narrador Omnisciente
Es el que lo sabe todo, está completamente informado de lo que sucede dentro de la historia, ya sea de hechos pasados, presentes o futuros. Puede hacer completas descripciones de los personajes, pues conoce su interioridad, sentimientos y pensamientos, lo que puede causar una cierta animadversión hacia alguno de ellos e influir en el lector o simplemente acotar de ellos con simpatía y neutralidad.
Narrador Objetivo
Es que narrador que va relatando sólo lo que acontece en la exterioridad de la historia, dando datos específicos y concretos acerca de lugares o acciones que van desarrollándose entre los participantes, sin recurrir a la subjetividad ni menos con la intención de conocer lo que sienten o piensan los personajes; esto es porque este narrador no está dentro de la interioridad de los mismos, es decir, de su conciencia.


LAS DIFERENCIAS ENTRE FÁBULA Y EPOPEYA.
Origen y desarrollo de la fábula El origen de la fábula se remonta a Grecia, donde surgió como un manifiesto popular en oposición a la poesía solemne. La épica era un tipo de poesía que respondía a la concepción de la vida de los nobles y aristócratas, mientras que la fábula se situaba en otro extremo; representaba la vida común del pueblo. Dos características acompañan el desarrollo de la fábula en Grecia y en Roma: su carácter popular y un fuerte matiz reivindicado. La fábula se define como una composición literaria, generalmente en verso, en la que por medio de una ficción alegórica y de personificación de seres irracionales, inanimados o abstractos se da una enseñanza útil o moral. El género se cultivó fundamentalmente en 3 épocas:
•Clásica •Neoclásica •Contemporánea
La fábula comunica, enseña y entretiene. Te enseñan grandes lecciones de forma sencilla y entretenida.
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA EPOPEYA
La epopeyas son relatos en que los dioses adquieren un papel relevante y que presentan abundantes elementos religiosos.
La epopeya aparece para transmitir oralmente los orígenes y los grandes hechos de un pueblo. Puede considerarse un subgénero de la épica.
La epopeya griega presenta un mundo en el que los dioses habitan la tierra y muestran los sentimientos y las pasiones de los humanos.
Como en todas las epopeyas, los dioses intervienen y condicionan el desarrollo de la acción.
CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA.
•Forma de expresión: Puede estar escrita en verso o prosa. •Brevedad: Suelen ser historias de corta expresión. •Tiempo: Transcurre de manera lineal •Personajes: Son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. •Temas: El contraste entre los vicios y las virtudes son los temas tratados en forma efectiva en las fábulas. •Intención: Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimulan con el uso de personajes humanizados. Se trata de un mensaje implícito. •Moraleja: Es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. A veces consiste de 2 versos que riman entre sí.
CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA
Tiene su origen en las grandes narraciones épicas y heroicas de la antigüedad.
Está escrita en versos de arte mayor, generalmente divididas en cantos o rapsodias.
El héroe épico es el personaje principal, noble, cuyos rasgos fundamentales son la valentía y la capacidad de lucha.
Entre los personajes secundarios de la epopeya destacan el soberano, el consejero, el vasallo fiel, etc.
Otro personaje principal es el antagónico que se estereotipa como el malo.
El antagonista representa a la otra fuerza que lucha, es quien se opone al protagonista.
El narrador es omnisciente, habla en tercera persona, es el que observa.
El narrador más común de la narrativa tradicional es el que cuenta la historia sin ser un observador.
Aparecen 3 secuencias básicas de todo texto: inicio, ruptura del equilibrio y desenlace.
DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE LA FÁBULA Y LA EPOPEYA.
Los elementos estructurales de la fábula son la anécdota, los personajes, moraleja, el narrador, el tiempo, el espacio y el lenguaje figurativo.
Empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema que a veces tiene solución y otras no. La historia empieza o finaliza con una moraleja.
Los elementos esenciales de la fábula son la presencia de un narrador omnisciente, personajes en un lugar y tiempo, son intemporales.
Otros aspectos constitutivos de la fábula son los elementos fijos u objetos y los mutables o procesos.
Los procesos pueden ser signo negativo o positivo.
Existen fábulas clásicas, neoclásicas y contemporáneas.
El núcleo temático se resume en la acción del héroe.
La estructura se articula a partir de un narrador omnisciente.
La ironía esta excluida.
En síntesis, los elementos estructurales de la epopeya son:
Historia: Se desarrolla a partir de un solo asunto
Contenido: Acciones por oposición, personajes, dioses y semidioses o humanos.
Narrador: Omnisciente
Espacio y tiempo en la obra: No se puede ubicar con exactitud en todas las epopeyas.
Lenguaje artístico y popular: Mediante epítetos, símiles, metáforas, etc.
Los tipos de epopeyas que existen son: clásicas, medievales y renacentistas.
DIFERENCIAS LINGÜISTICAS ENTRE LA FÁBULA Y LA EPOPEYA.
A continuación hablaremos de los recursos del lenguaje. Encontramos en ella figuras literarias como la personificación o prosopopeyas. Además echa mano también de la metáfora, la comparación y los epítetos.
No podía faltar el lenguaje figurado:
Figuras de dicción: son alteraciones que se producen en las palabras cuando utilizamos nuestro idioma español en forma oral.
Figuras de construcción: como hipérbaton, elipsis, sinonimia, pleonasmo, etc.
Figuras de pensamiento: sentencia, paradoja, antíesis, definición, etc.
Figuras de significación o tropos: Entre los que encontramos la metáfora, metonimia y sinécdoque.
En la epopeya también existe belleza en el lenguaje.
Figuras retóricas: como arcaísmos metáfora, hipérbole, epíteto, etc. También está enriquecida con las expresiones propias del lenguaje del pueblo y su idiosincrasia.
Finalmente podemos afirmr que la epopeya, si se define como algo "clásico
 

BOLOQUE 5 COMPRENDES LAS CARACTERISTICAS DEL CUENTO
1 ESTRUCTURA EXTERNA DEL CUENTO 
2 CONTEXTO HISTORICO SOCIAL Y CULTURAL 
3 CORRIENTE LITERARIA 
4 PERSONAJES, NARRSADOR, ESPACIO Y TIEMPO 
 



Transcripción de Estructura interna y externa del cuento.

Estructura externa del cuento.
Planteamiento: Es la exposición de la situación general que guarda la obra, presenta el conflicto, a los personajes, elambiente y tiempo en que se desarrollará la acción.
Caracteristicas externas e internas del cuento.
Clímax: Es el momento en que la acción narrativa alcanza su mayor tensión y máxima energía.Desenlace: Es la parte de la acción donde se resuelve el conflicto.
Estructura interna del cuento.
Formada por: tipo de narrador o punto de vista, argumento, trama, ambiente y tiempo.
Tipos de Narrador (Gramaticalmente) Primera persona (Se sitúa en un “yo”)
Segunda persona (Se sitúa en un “tú”)
Tercera persona (Se sitúa en un “él, ella, ellos, o ellas”).
Argumento: Es el resumen de lo que le sucede a los personajes principales en la obra, el cual puede representarse en unas cuantas líneas. Solamente se toman en cuenta los hechos más importantes y se dejan fuera los detalles insignificantes
Estructura interna y externa del cuento.
El Cuento

Es un género narrativo escrito en prosa y de breve extensión.

Relato ficticio breve con un conflicto básico que se desarrolla en forma simple.

Nudo: Es la parte donde se complica el conflicto.
Lenguaje o modos de expresión que incluyen a la narración (diálogo, monólogo y soliloquio) y a la descripción (retrato, etopeya,prosopografía, topografía, cronografía y paralelo)
La trama de un cuento supone todo lo que pasa en dicho cuento, puede ser de acción, comedia, cómico
El ambiente corresponde al lugar y época en que se desarrolla el cuento
El tiempo



CONTEXTO SOCIAL
Las clases medias urbanas comparten el interés por las novedades de la cultura europea y el enfoque reformista de los problemas sociales que divulgaran los ensayistas y novelistas de esta generación, orientados por Ortega y Gasset.
Extraordinario florecimiento en el primer tercio del siglo XX hasta la Guerra Civil.
(Con la generación del 98, 14 y del 27)
CONTEXTO HISTÓRICO
FIN DE LA PRESENTACIÓN
 El contexto histórico es un conjunto de circunstancias en los que se produce el hecho que tiene historia ya sea lugar, tiempo, hechos relevantes, etc. También se refiere a aquellas circunstancias que rodean los sucesos históricos y los pensamientos de la gente al momento de presentarse ciertos hechos en determinada sociedad, de tal manera que influyeron para darse así en sus individuos y en dicha geografía... Tomar en cuenta el contexto histórico de un suceso pasado es importante pues permite a futuro, emitir un juicio menos limitado y que aunque no posea veracidad total, al menos no deforme, minimice los hechos o maximice su valor en el tiempo.


“El término oficial es el conjunto de obras o artículos escritos sobre determinada materia o, bien, como el conjunto de obras literarias que se han producido en distintas épocas o países. Este concepto también pertenece al mundo del arte y se llega a él a través del sentimiento.” (Callejas, Enrique Javier 1996, p.9)

En pocas palabras lo que entendimos de esta definición es que la literatura en sí abarca no solamente una época o un hecho especial en la literatura general, la literatura abarca desde el mas mínimo e insignificante de los libros, hasta el mas largo y complejo de ellos. Cabe mencionar que viene muy relacionado con el arte, porque muchas veces muchas pinturas están basadas en obras clásicas.

Un personaje es cada una de las personas o seres (humanos, animales o de cualquier otra naturaleza) reales o imaginarios que aparece en una obra artística.
Suelen destacarse aquellos con aspecto humano o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina existen dentro del universo de una obra. Pero, además de personas, se hace referencia a cualquier otro tipo de ser vivo, animales y dioses, no excluyendo tampoco objetos inanimados a los que se da vida. Estos personajes son casi siempre el centro de los textos de ficción, especialmente las ficciones de ámbito cinematográfico o literario, así como las historietas. De hecho, es difícil imaginar una novela sin personajes, aunque ha habido experimentos en este sentido, como por ejemplo, (la obra Finnegans Wake, de James Joyce). En la poesía siempre hay algún tipo de persona presente, aunque generalmente como narrador u oyente imaginario.
El personaje es una construcción mental elaborada mediante el lenguaje y la imagen. En varios espectáculos teatrales, puestas en escena y películas (con excepción de las animaciones), los personajes son protagonizados por actores, bailarines y cantantes. Para las animaciones y para los títeres, existen actores vocales, aunque las voces también pueden ser creadas por computadora.
El personaje, como concepto estructuralista, permanece estático, y se reduce a un conjunto de características o a una función necesaria en el desarrollo de la acción.
A través de la historia del drama se han desarrollado cierto número de personajes estereotipados
Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que los conozca por cualquier motivo.
El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia (como Gulliver en Los Viajes de Gulliver), alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones (como el Dr. Watson en los cuentos de Sherlock Holmes), o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.
  • Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. Es el personaje principal y todo lo que sucede lo sabemos a través de él. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.
  • Narrador testigo. El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.
  • Monólogo interior. El monólogo interior introduce una reflexión que raya en la disertación sobre un tema(no se debe confundir con el stream of consciousness o como flujo de conciencia) es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas. Ejemplos notorios aparecen en la obra de Marcel Proust en el monólogo de la magdalena; el flujo de consciencia es propio de las obras de Virginia Woolf y James Joyce.El espacio-tiempo es el modelo matemático que combina el espacio y el tiempo en un único continuo como dos conceptos inseparablemente relacionados. En este continuo espacio-temporal se desarrollan todos los eventos físicos del Universo, de acuerdo con la teoría de la relatividad y otras teorías físicas. La expresión espacio-tiempo ha devenido de uso corriente a partir de la teoría de la relatividad especial formulada por Einstein en 1905, siendo esta concepción del espacio y el tiempo uno de los avances más importantes del siglo XX en el campo de la física.
    De acuerdo a las teorías de la relatividad de Einstein, el tiempo no puede estar separado de las tres dimensiones espaciales, sino que al igual que ellas, este depende del estado de movimiento del observador. En esencia, dos observadores medirán tiempos diferentes para el intervalo entre dos sucesos, la diferencia entre los tiempos medidos depende de la velocidad relativa entre los observadores. Si además existe un campo gravitatorio también dependerá la diferencia de intensidades de dicho campo gravitatorio para los dos observadores. El trabajo de Minkowski probó la utilidad de considerar el tiempo como una dimensión geométrica más.
    La definición de "espacio-tiempo" como un ente matemático único y continuo se puede entender desde una perspectiva pseudo-euclidiana, la cual considera al Universo como un "espacio de cuatro dimensiones" formado por tres dimensiones espaciales físicas observables y por una "cuarta dimensión" temporal (más exactamente una variedad lorentziana de cuatro dimensiones). Un caso simple es el espacio-tiempo usado en relatividad especial, donde al combinar espacio y tiempo en un espacio tetradimiensional, se obtiene el espacio-tiempo de Minkowski.
  •                  BLOQUE 6
  •   1. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA NOVELA
  • 2. ESTRUCTURA INTERNA E INTERNA DE LA NOVELA
  •   3.PERSONAJES AMBIENTE ACCION NARRADOR
  • 4.TIPOS DE NOVELA
  • Estructura interna y externa de la novela
    Estructura interna Esta integrada por los elementos intertextuales, indispensables en toda novela. Se consideran los hechos y las acciones que conforman la trama del argumento, el narrador, los personajes, el tiempo, el espacio y el ambiente.
    acciones
    conforman la historia que, a través de diversas líneas narrativas, da lugar al argumento, el cual responde a la pregunta: ¿De que trata la novela?. Estas acciones por lo general eran presentadas en un ordenlineal:a)Planteamiento, en el que se inician las acciones.b)Conflicto o nudo, en el que evolucionan las acciones y se suscitanconflictos y cambios entre los personajesc)Desenlace, que marca el final de las acciones.El
    narrador
    , es la voz que cuenta los hechos y da forma a la novela, ypresenta un punto de vista que narra la acción conforme transcurre o le daexistencia al contarla; por lo general es un personaje imaginario, aunque enalgunas novelas tiene un desarrollo mas complejo; en algunas novelastambién aparece mas de un narrador.

      La novela es una obra de la literatura que registra, recopila y/o relata una historia, generalmente de ficción, aunque también hay historias que pueden ser basadas, con los debidos permisos y autorizaciones, en hechos reales. Está narrada en prosa y destaca un relato extenso que, dependiendo de la clasificación, puede ser un relato ordenado.
      Estas características generan una presentación de personajes e historias que, por lo general, están interrelacionados entre sí y pueden contener distintos tipos de textos y una estructura que puede variar, de acuerdo al orden que el escritor escoge para relatar la historia de la mejor forma posible a sus ojos y que, por supuesto, cumple una función narrativa dentro de la historia principal.

      Clasificación de las novelas

      Dependiendo de la clasificación con la que deseemos contar, las novelas toman distintos nombres que desembocan en subgéneros, que las clasifican según su contenido.
      1. Novelas románticas, es un tipo de narración que proviene de tiempos antiguos, más precisamente de la época del romanticismo y es por esto que los eventos que en las novelas románticas se desarrollan contienen historias de amores y encuentros, pasiones y desencuentros, que el autor desea contar con el objeto de presentar historias de amor y generar distintos sentimientos e identificaciones del lector.
      2. Novelas fantásticas, utilizan en sus historias elementos fantásticos, que pueden ser los mundos en los que se desarrollan las historias, los personajes que las protagonizan o las historias fantásticas que estas novelas recrean. Dentro de esta clasificación, podremos encontrar los cuentos de hadas o infantiles, en los que encontramos historias, personajes y mundos que no existen en la realidad, pero que son utilizados y creados por el escritor para contar estas historias.
      3. Novelas históricas, remiten a un contexto real de años o épocas pasadas o se relacionan con algún hecho histórico que realmente existió. Por lo tanto, dentro de la narración de la novela histórica, es preciso cuidar o reparar en algunos detalles, aunque la misma tipificación permite ciertas licencias en las que no necesariamente sus personajes o historias estén reflejadas exactamente como sucedieron o como eran realmente esos protagonistas. Este tipo de novelas tienen un carácter similar al documental, debido al relato del recuento de eventos previamente chequeados por el escritor encargado de contar la historia.
      4. Novelas thrillers, se escriben de cierta manera en que el objetivo es crear suspenso en el lector o en el público en general. Presentan historias que mantienen al lector en vilo, perfectamente expectante y atento, para ir desentrañando cada uno de los sucesos que se describen. El público tiene que ir conociendo acontecimientos que forman la historia a medida que el autor elija revelarlos, lo que abre una gama de sentimientos que van desde la ansiedad hasta el miedo, pasando por la desesperación y el suspenso, que obligan a la absoluta atención del lector para lograr desenmascarar la historia completa.
      5. Novelas policiales, pueden estar relacionadas a las novelas thrillers, por el suspenso y el drama con los que son relatadas. Pero su característica principal es lo que cuentan: generalmente un caso policial o de investigaciones criminales. Éstas son llevadas a cabo por el protagonista o el personaje central, que brilla por la capacidad de deducir e hilar eventos, que conlleva a la resolución de la investigación o del caso policial.
      6. Novelas costumbristas, se destacan por la importancia del carácter descriptivo en todo el proceso de narración. Dentro de esta categoría, se utilizan muchos detalles que terminan por identificar a los personajes dentro de algún contexto social determinado, asimismo con los ritos o hábitos existentes dentro de una comunidad. Por lo general, este tipo de novelas forma pareja con alguno de los otros subgéneros antes descriptos, ya que es más un estilo de relato que se combina con una novela histórica, por ejemplo, por la manera de relatar las costumbres y hábitos de una familia en la época renacentista.
      7. Novelas sociales. Éstas se componen por historias que abarcan grupos sociales o colectividades, en las que se relatan hechos relacionados a grupos o vidas de grupo, pero no con un protagonista individual. Según los acontecimientos que se narren, generarán en el lector una identificación más cercana o lejana.



      La novela es uno de los géneros literarios más tardíos que existen. Con algunos precedentes en la Edad Antigua, no logró implantarse sin embargo hasta la Edad Media, alcanzando su pleno desarrollo y comercialización gracias a la aparición de la imprenta. ¿Sabes cuáles son las características de la novela?
      Diferenciamos ocho características principales de una novela:
      1. Crea su propio mundo narrativo: la realidad de las novelas es imaginada, aunque es creíble porque aparenta una existencia real.


      2. Toda novela es ficción: el novelista crea historias basándose en su inventiva, en la pura fantasía. Y lo hace transformando la realidad de manera individual, social y/o cultural.
      3. Se opone a la historia: los sucesos narrados en la novela no son reales, no han sido comprobados. No son hechos históricos.
      4. Tiene una fuerte carga connotativa: las connotaciones, los detalles, tienen mucha importancia en el género novelesco. Las palabras tienen tanto significado en sí mismas como en relación a la interpretación que los lectores puedan hacer de ellas.
      Publicidad
      5. Describe varias historias simultáneas: la novela construye mundos en el que las cosas no suceden de forma aislada, sino que hay historias que transcurren de forma paralela y/o se interrelacionan.
      6. Tiene múltiples personajes: a diferencia del cuento, la novela puede manejar varios personajes protagonistas y antagonistas.
      7. Los personajes se describen física y psicológicamente: normalmente, el autor desgrana con detalle las características de sus personajes para resaltar sus ideas y dar mayor credibilidad a la historia que cuenta.
      8. Combina descripción y diálogo: la narración de los acontecimientos comparte relevancia con los diálogos que entablan los personajes.